Estrato blando sobre un substrato rígido
El caso más delicado es cuando el estrato blando es de tipo arcilloso, Jürgenson fue el primero en advertir en 1934, que si el espesor H de la capa blanda era sólo el 0,25 del ancho de una zapata corrida o carga en faja la presión de hundimiento podía reducirse al 78% del valor correspondiente a un estrato indefinido (4 c frente a 5,14 c). Se ha observado que, en estos casos, se producen fenómenos de extrusión y fluencia de borde, con figuras de rotura limitadas por el espesor del estrato, quedando un núcleo comprimido en la parte central (fig. 2.13). La rugosidad de la zapata tiene considerable importancia.
El caso más delicado es cuando el estrato blando es de tipo arcilloso, Jürgenson fue el primero en advertir en 1934, que si el espesor H de la capa blanda era sólo el 0,25 del ancho de una zapata corrida o carga en faja la presión de hundimiento podía reducirse al 78% del valor correspondiente a un estrato indefinido (4 c frente a 5,14 c). Se ha observado que, en estos casos, se producen fenómenos de extrusión y fluencia de borde, con figuras de rotura limitadas por el espesor del estrato, quedando un núcleo comprimido en la parte central (fig. 2.13). La rugosidad de la zapata tiene considerable importancia.
Figura
2.13 Zapata sobre un estrato delgado.
Fig. 2.14 Valores del
coeficiente N para zapata sobre un estrato delgado.
Los resultados experimentales parecen confirmar que con
valores de bajos (<25°) y zapatas lisas existe una reducción de capacidad
portante análoga a la de los suelos cohesivos. En arenas normales (Ø >300) es
de esperar un aumento de capacidad portante sobre el valor teórico del estrato
indefinido, si bien con H <O,6B se han comprobado disminuciones de capacidad
portante, probablemente por rotura de granos bajo las grandes presiones
concentradas sobre el núcleo comprimido, al fluir el terreno en los bordes.
Capa resistente sobre un terreno blando (c ≠ O, 4 ≠ 0)
Es el caso de una capa de arena más o menos compacta bajo la cual existen
fangos o arcillas blandas. La rotura se produce por punzonamiento de la capa
superior (fig. 2.15). Los estudios realizados por Tcheng (1957) indican que si
es qhc la presión de hundimiento del estrato inferior, la del conjunto resulta
expresión que da resultados fiables para H<=1,5B. Si es H>=3,5B
la influencia del estrato blando puede despreciarse. Para situaciones
intermedias no existe una relación analítica, aunque cabe una cierta
interpolación.
Para el caso general Vesiá (1970) ha dado la expresión
Figura 2.15 Rotura
por punzonamiento según Tcheng.
No hay comentarios:
Publicar un comentario