• Carpeta de nivelación o de alisado: tiende a corregir las irregularidades superficiales del contrapiso. Es utilizada cuando el piso a aplicarse exige de una superficie totalmente lisa para su colocación; como ser el caso de los pisos sintéticos (plásticos, alfombras, etc.) y los de poco espesor (vegetales y cerámicos en general); que copiarían las deformaciones del apoyo o peor aún, se quebrarían por presentar apoyos parciales o “vacíos” en su base. Sobre esta carpeta se ejecuta; en caso de necesitarse; la carpeta hidrófuga. La carpeta de nivelación no es necesaria en la colocación de pisos irregulares, en estos casos dicha carpeta es reemplazada por la de asiento.

• Carpeta hidrófuga: es usada con el fin de impermeabilizar el piso, es decir para impedir el asenso de la humedad desde el suelo por capilaridad. Se la aplica cuando el piso a utilizar es atacable por la humedad, caso concreto de los pisos de madera y las alfombras o de todo piso permeable.
Algunos autores recomiendan su aplicación; de manera preventiva; en todo tipo de solados, con lo que se asegura una aislación hidrófuga completa. Debe procurarse su correcta vinculación con la capa aisladora de la pared, en especial en el caso de pisos afectables por la humedad. En entrepisos se las aplica bajo locales húmedos o sanitarios (baños, cocinas) para que la humedad no afecte al cielorraso del ambiente inferior.
• Carpeta de asiento: es la capa encargada de adherir al piso con el resto del solado. Los pisos se aplican con mezclas de albañilería, con pegamento o con asfalto, lo que dependerá del tipo de piso a utilizar. Para pisos pétreos generalmente se utiliza un mortero de asiento (M.A.R.) mientras que para pisos de parquet se suelen utilizar adhesivos sintéticos. Últimamente han aparecido pegamentos cementicios con adhesivos plásticos, que además de poseer un alto poder de vinculación, tienen la propiedad de ser impermeables.
• Aislante térmico: es muy utilizado en entrepisos y cubiertas. Se los aplica con el fin de mantener estable a la temperatura o impedir su aumento evitando que la misma entre o salga (según se requiera) de un ambiente. Para esto se recurre a materiales livianos y esponjosos, con la presencia de poros cerrados en su interior, como bienpueden ser placas de poliestireno expandido, o de lana de vidrio, o una de arcilla expandida, etc. También es válido recurrir directamente al contrapiso para aislar térmicamente, en tal caso se verá constituido por agregados livianos (hormigón inyectado o la ya citada arcilla expandida).
• Aislante acústico: también muy aplicado a entrepisos y cubiertas con el fin de reducir la transmisión de ruidos por impacto desde el piso hacia el ambiente inferior. El material utilizado para esto debe ser elástico a fin de absorber las vibraciones producidas por dicho impacto. Generalmente los materiales aislantes térmicos son buenos aislantes acústicos. A los entrepisos así constituidos se los denomina flotantes y consta básicamente en hacer “flotar” el contrapiso (junto con todas las capas superiores a éste) sobre un manto continuo del material aislante, cuidando que no se produzca contacto alguno entre dicho contrapiso con la losa y las paredes. Por ello la capa aislante subirá junto a las paredes hasta superar levemente el nivel de zócalos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario