Mostrando entradas con la etiqueta Materiales Construcción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Materiales Construcción. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de mayo de 2023

Revoque aislante

Los revoques exteriores se pueden utilizar para mejorar el aislamiento de una pared. Hay varias formas de hacerlo y hay varios productos patentados en el mercado. Un método utiliza agregados livianos en el renderizado. Estos agregados incluyen materiales de origen volcánico y perlas de poliestireno. Aunque estos revoques ayudan a mejorar el valor U de la pared, no son muy duros y pueden dañarse con impactos menores. Mucho más comunes son los sistemas de aislamiento que consisten en un panel de aislamiento, fijado mecánicamente a la pared y cubierto con un enlucido sostenido por una malla sintética (como se muestra a continuación).




Estos sistemas, al igual que los sistemas de renderizado contemporáneos descritos anteriormente, son comparativamente nuevos y aún no se ha probado su durabilidad a largo plazo. Varios fabricantes han obtenido una certificación independiente que garantiza una vida útil de 30 años tanto para el revestimiento como para los sistemas de aislamiento asociados. Sin embargo, esto depende del uso de subcontratistas especialistas acreditados.

lunes, 26 de agosto de 2013

Mampostería De Ladrillos Comunes

Las paredes mas frecuentes son las de mampostería, las cuales son paredes ejecutadas con pequeñas piezas posibles de ser acomodadas a mano (mampuestas)  asentados mediante una mezcla o mortero   de ligantes   (cal o cemento o ambos simultáneamente) y arena. De las funciones del mortero se hablará mas adelante.

La construcción de paredes mampuestas requiere el conocimiento de ciertas normas; las que amén de ciertos detalles; son similares para todos los tipos de materiales con que se las puede construir. De su correcta aplicación dependerá el buen funcionamiento de la pared.



Toda   pared   trabaja   a   la   compresión,   por   lo   que   la   disposición   de   los  mampuestos será mediante trabas, constituyendo aparejos, los que en general deben estar bien alineadas, bien niveladas y a plomo. Dicho en otras palabras,  toda   mampostería   debe   ser   trabada,   es   decir   que   no   debe   haber  correspondencia  entre   las   juntas  verticales  de  dos  hiladas   sucesivas   lo que  provocaría la aparición de fisuras o grietas (ver figura),  debilitando la pared.

Además,   para   evitar   deslizamientos   laterales,   se   debe   procurar   la   perfecta  nivelación de cada hilada y para sortear el pandeo, valiéndose de una plomada  se verificará constantemente la verticalidad del paramento.

Mampostería de ladrillos comunes:

El ladrillo es un material de tipo cerámico o barro cocido, el cual previamente fue amasado con agua conformando así una  pasta, que luego de ser moldeada, fue horneada a una temperatura que osciló entre los 900ºC y los 1000ºC. Si se llega a una  temperatura de unos 1200ºC, se provoca en la pieza un principio de vitrificación, que la convierte en un material carente de poros y resistente a las heladas, ideal para ser usado en obras de ladrillo a la vista. Por otro lado también gana una elevada  resistencia a  la compresión,  por lo que son aptos para ser usados en la conformación de elementos sometidos a fuertes  solicitaciones.



Del ladrillo macizo común se puede agregar que cada pieza debe guardar cierta proporción para poder ser utilizado normal  y correctamente en cualquier tipo de aparejo.

El tamaño de las juntas se dará en función de la regularidad de los ladrillos, siendo lo suficientemente gruesa como para absorber las alteraciones formales de los mismos, pero a su vez lo mas delgada posible, en razón de procurar una buena resistencia y un buen rendimiento económico. Teniendo en cuenta estas razones, se puede fijar para el ladrillo común un espesor de junta de 1,5 en las lechadas (juntas horizontales) y de 1 cm en las juntas verticales.

Además   de   la   irregularidad   en   su   forma,   los   ladrillos   comunes   tampoco   suelen   tener   condiciones   homogéneas   de  resistencia, por ello deben plantearse los coeficientes de seguridad a unvalor considerablemente menor al coeficiente real  de rotura. es decir que siendo este último de un valor aproximado de 25 Kg/cm2, su sigma admisible será de 6 a 8 Kg/cm2


Sigma de Rotura: 25 Kg/cm2 (resistencia real)
Sigma Admisible: 6 a 8 Kg/cm2



Estos ladrillos son usados tanto en tabiquería como en la construcción de muros portantes, teniendo; para este último caso;   que seleccionar las piezas de mejor calidad y por consiguiente, descartar los ladrillos bayos en razón de su poca resistencia  a la compresión por causa de una mala cocción. Una forma de comprobar la calidad de un ladrillo es mediante el sonido  que produce al ser golpeado (éste deberá ser claro). Por otra parte las aristas vivas y las caras bien dejadas, son también   factores que denotan calidad. Pero sin duda la forma mas efectiva es mediante su coloración:

• Los ladrillos bayos están poco cocidos y son sumamente frágiles, presentando una coloración anaranjada.
• Los normales tienen una coloración rojiza y homogénea, siendo mucho mas fuertes que los anteriores y de textura  pareja.
• Por último los ladrillos recocidos son de color rojo morado, presentando manchas negras, amarillas y plateadas. 

Ante los golpes producen un sonido metálico. Es oportuno mencionar que un buen ladrillo tiene la  justa (entre 900ºC y 1200ºC) no está ni muy cocido ni muy  crudo, es decir que esta “a punto”.

Con estos ladrillos se pueden fabricar paredes de distintos espesores, usos y terminaciones y tienen laventaja por sobre los  bloques, de poder ser cortados a cualquier medida (los bloques solo permiten aplicarse enteros o en mitades).


Elaboración:

La ejecución de las distintas paredes que vemos en las figuras superiores, tienen el mismo principio constructivo, el cual se   detallará a continuación:

1. primero que nada debemos  verificar  el   replanteo,  colocando  los  hilos  y constatando  su escuadra y mediante plomada proyectamos los hilos en el cimiento.

2. luego de verificado el replanteo, nos disponemos a fijar un hilo guía, que nos permitirá mantener la horizontalidad   de las hiladas. Este hilo se ubicará sobre la cara de la pared que queramos mas pareja ydeberá estar bien tirante,  para lo cual nos valemos de una de las dos alternativas a saber:


   a) lo atamos a una regla fijada mediante grampas y aplomada en  la que se puede marcar  con  lápiz,   los  distintos niveles consecutivos de altura de cada hilada (ladrillo + espesor de  junta).  Estas medidas se  trasladarán a las demás reglas mediante el nivel de manguera.
   b) Colocamos el primer ladrillo y sobre él apoyamos otro al que le atamos el hilo.

En ambos casos (en especial para la regla) el hilo se fijara en cada esquina o extremo de la pared.

Obviamente el   hilo se irá levantando a medida que se levantan las hiladas.

3. antes de empezar   la colocación de  los  ladrillos,  se debe mojar abundantemente  tanto al cimiento como a los ladrillos, con el fin de eliminar el polvo superficial (lo  que mejora su adherencia con el mortero) y evitar que el ladrillo seco absorba el   agua del mortero, “quemando” la mezcla.

4. una vez colocados los hilos, mojados los ladrillos y preparada la mezcla (dando  la capa aisladora) se empieza con la colocación de los  ladrillos.

El mortero de asiento se puede aplicar ladrillo por ladrillo o a lo largo de  toda  la hilada (como vemos en  las figuras)  para  luego  ir asentando  los  ladrillos. En ambos casos se los asentará fuertemente con las manos y se  les propinará pequeños golpes con el mango de la cuchara, hasta nivelar  su arista de borde con el  hilo.  El  excedente de cal   (que se desplazará  lateralmente con cada asiento) será recolectado con la  cuchara y aplicado  (de ser necesario) a las juntas verticales. Luego de terminada la hilada, se  repetirá el procedimiento en las hiladas superiores consecutivas.

Es recomendable que se controle cada 5 o 6 hiladas tanto el plomo como  el nivel horizontal de la pared, éste último mediante el nivel de burbuja.


Como mezcla para el asiento puede usarse un MHR 1:1/4:3 (para mampostería de cimentación) o un MAR 1:1/4:3 o ambos  pueden   ser   reemplazados   por   cemento   de   albañilería  de   excelentes   resultados.

El   cemento  de   albañilería   consta  del   aglomerante mas el agregado de productos plásticos. A esta mezcla comercial solo se le agrega arena y agua.


Reglas de aparejos:

1) Entre   hilada   e   hilada   no  deben   existir   coincidencia   entre  juntas verticales (llagas).

2) Se   debe   procurar   la  horizontalidad   de   las   lechadas  (juntas   horizontales),   para   evitar  el deslizamiento de las mismas.

3) En el  arranque de pared,  se  colocan   tantos  ¾  como   cabezas  tenga la misma en dicho arranque.

Primero   debe   determinarse   la  cantidad de cabezas que contiene  la pared.

Cabeza: es la punta de la pared o  la   cantidad   de   hileras   (ladrillos  colocados   de   soga)   necesarios  para   completar   el   espesor   de   la  misma.

jueves, 28 de abril de 2011

Materiales de instalación de Desagües.


• Materiales con esmalte en sus partes inferiores y exteriores. Piezas especiales y derivaciones, codos, tubos de transición.(tubos de fundición). Tubos de registro de limpieza; se consigue evitar la estanquidad mediante alquitrán y asfalto o masas resistentes a la penetración de las raíces, según la norma DIN 4038.

• Tubos de hormigón. Con enchufe según la norma DIN4032 solo para aguas pluviales y conductos subterráneos.

• Tubos de fibrocentro. Con enchufe según la norma DIN 19830, 9831 y 19841 Se dispone de la igual modo como los tubos de desagüe y de fundición, pesan menos y se construyen en longitudes mayores. Los tubos de bajada de agua precisan fijaciones y los codos deben ir estribados. Es preciso proteger los tubos cuando se disponen en zonas donde la tierra es agresiva.

• Los tubos de chapa de cinc, de chapa de acero galvanizado de aluminio y de cobre
son apropiados para los conductos de bajada de aguas pluviales con diámetros de 5,7,10,12 y raramente de 15 a 20 cm. Se emplean también para los conductos de aireación de las bajantes y las sombreretes de aireación de los tejados.

• Los tubos de desagüe de acero. Deben utilizarse únicamente, según DIN 19530, en construcciones que no están en el subsuelo y para aguas residuales no agresivas. Debe ir protegido contra la corrosión por dentro y por fuera. Los diámetros disponibles de los tubos son: 40, 50, 70, 100, 125, 150 mm, según DIN2385, 2394, 2448, 2458. Casi siempre van soldados y se prefieren en instalaciones prefabricadas.

• Tubos de desagüe de plomo. Casi no se utiliza más que como conducto de unión en sifones pero no para conductos bajo tierra, los conductos de plomo horizontales y las de conexión van soldadas; los conductos que bajan las aguas se unen mediante enchufe deslizante impermeabilizado con masilla.

• Tubos plásticos. De cloruro de polivinilo, según DIN 19531, no son indicadas para aguas agresivas y temperaturas superiores a 60 ºC. Están disponibles para su uso diámetros de 40 a150 mm con una longitud de hasta 3 metros. La unión de estos tubos se hacen mediante accesorios rígidos provistos de adhesivos insolubles; pesan poco y presentan una superficie lisa.

jueves, 17 de febrero de 2011

Formas más comunes de los Agregados.


Las partículas naturales de agregado que han sido sujetas a la acción de las olas y el agua durante la historia geológica pueden ser esencialmente: Esféricas.

Las otras partículas de agregado rotas por trituración, pueden ser cúbicas o tener muchos ángulos con vértices agudos.

Las pruebas de la forma de la partícula sirven para conocer el porcentaje de las partículas en forma de agujas ( aciculares ) o también de laja que hay en el material, pues estas partículas tienden a romperse con facilidad al recibir las cargas y reducen la resistencia de los materiales.

A continuación veremos tres formas más comunes de los agregados por trituración que son:

a) En forma Cúbica
b) En forma de Laja
c) En forma de Aguja ( acicular )

Determinación del coeficiente de Forma de la Partícula.

Existen diversos medios aplicables para precisar la forma de la partícula, uno de estos, que es bastante usual, es el denominado coeficiente volumétrico medio, o coeficiente de forma, que es igual a la relación entre el volumen de la partícula y el volumen de la esfera en que resulta inscrita como vemos en la (Figura 1.20) y cuya determinación es aplicable a las partículas mayores de 6,3 [mm] ( ¼”).

El procedimiento para determinar el coeficiente de forma o coeficiente volumétrico medio de un conjunto de partículas, consiste esencialmente en:

1) Medir la dimensión máxima de las partículas.

2) Poner las partículas medidas en condición saturada y superficialmente seca, para determinar su volumen aparente, aplicando el método que se emplea para obtener el peso específico.

3) Calcular el coeficiente volumétrico medio (cv) por la expresión de la figura 1,20.
A continuación daremos a conocer el orden de magnitud en que varia el coeficiente volumétrico (cv) :

Si: (cv) < 0,15 ( Esto indica una mala forma de la partícula )
Si: (cv) = 0,15 a 0,20 ( Se considera regular )
Si: (cv) > 0,20 ( Esto indica una buena forma de la partícula )

En conclusión podemos decir que el coeficiente volumétrico medio (cv), para un agregado grueso manufacturado es de 0,20 como mínimo.

Cuando se trata de agregados naturales, particularmente si son de cantos rodados, es muy común que el coeficiente de forma varíe entre 0,20 a 0,40 aproximadamente.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Forma del Agregado.


Las partículas naturales de agregado que han sido sujetas a la acción de las olas y el agua durante la historia geológica pueden ser esencialmente: Esféricas.

Las otras partículas de agregado rotas por trituración, pueden ser cúbicas o tener muchos ángulos con vértices agudos.

Las pruebas de la forma de la partícula sirven para conocer el porcentaje de las partículas en forma de agujas ( aciculares ) o también de laja que hay en el material, pues estas partículas tienden a romperse con facilidad al recibir las cargas y reducen la resistencia de los materiales.

A continuación veremos tres formas más comunes de los agregados por trituración que son:

a) En forma Cúbica
b) En forma de Laja
c) En forma de Aguja ( acicular )

viernes, 4 de febrero de 2011

Usos de yeso de Construcción.

En la utilización, debemos distinguir entre lo que se llama pasta y lechada- Cuando la cantidad de agua es la necesaria en volumen con el yeso, estamos en presencia de una pasta y cuando está el agua esta en exceso, tenemos la lechada de yeso.
El principal uso del yeso, esta en el revoque grueso y el enlucido (capa muy fina)de muros cielos falsos y cielos rasos en los cielos falsos deber tenerse, especial cuidado de hacer el revoque sobre mallas y clavos convenientemente tratados que no dejen hierro aparente, pues las manchas rojizas que se presentan en el terminado se deben ala oxidación de esos elementos . También se utiliza el yeso para unir fábricas de ladrillos.
Se dice que el yeso es incombustible porque en presencia de calor elevado desprende el vapor de agua que lleva en su for4mación y por eso es utilizado en muros rompe fuegos.

Otro uso importante es la fabricación de elementos o materiales aglomerados de yeso con viruta o senin de madera, yeso con fibras vegetales o cartón prensado , lográndose materiales artificiales aislantes del calor y del sonido.

El yeso presenta los siguientes coeficientes de trabajo a la tracción. 9 Kg/ cm 2ª a las 24 horas y 16 Kg/cm2 a los 7 días, A la compresión se suele considerar 80 Kg / cm2, lo cual es utilizado para la unión de mamposterías de ladrillo-

En nuestro medio puede comprarse el yeso por quintales o más corrientemente por fanega, que es igual as dos bolsas de 35 kg. cada una o bolsas de 50 Kg. Existen varias calidades de yeso en el mercado local, distinguiéndose entre ellos como el mejor, el denominado “tipo bedoya” que es un yeso blanco-rosado, que al fraguar nos da un blanco muy terso utilizado en enlucidos, en cambio para revoque grueso se utiliza el tipo “Milluni” un yeso gris oscuro que da una fragua grisácea.

lunes, 18 de octubre de 2010

REPLANTEO: METODOLOGÍA

La primera tarea al replantear un edificio es establecer un eje principal de referencia para todo el replanteo. El eje principal coincide muy a menudo con la alineación de la fachada, que es la línea que delimita el paramento exterior del edificio.

A partir de este eje (principal) se trazarán los ejes definitivos colocando tabla-estacados en el perímetro del terreno y a partir de estas se colocarán hilos de referencia. Marcados los ejes, el replanteo de cualquier elemento estructural será realizado en forma sencilla.

Tabla-estacado

Será  construido clavando tabla  de 1 ” a una altura de 20 cm sobre estacas de listón de 2 ” x 2 ” con clavos de 2 ”, las estacas tendrán una separación de 2.0 m.
Figura 3. Tabla-estacado
Es aconsejable que la tabla-estacado permanezca durante toda la ejecución de la obra o por lo menos hasta la construcción de muros de la planta baja. Si es posible el tabla-estacado deberá ubicarse a una distancia mayor o igual a 2 m de la edificación.
Figura 4. Ubicación del Tabla-estacado
Trazado de ejes:

Colocado la tabla-estacado se marcarán los ejes definitivos con crayón en la tabla. Mediante hilos y la plomada, marcar los alineamientos de las caras de las columnas, las paredes,  y las zanjas de las excavaciones.
 
 
Figura 5. Trazado de Ejes
Ortogonalidad:

Para trazar o verificar ángulos rectos; se debe marcar en una cuerda tramos de 3, 4 y 5 m o sus múltiplos, para luego unir los extremos y así formar un triángulo rectángulo en el lugar. (ver Figura 7)

Para verificar ángulos rectos se usa la escuadra, haciendo que sus bordes coincidan con las líneas o con los hilos del ángulo que se esta verificando.
 
Figura 6. Escuadra para comprobar la Ortogonalidad
Paralelas:

Para trazar paralelas separadas una determinada distancia, tomar esa medida por lo menos en dos puntos con las dos líneas o hilos.
 
Figura 7. Trazado de paralelas respecto a un eje definitivo

viernes, 15 de octubre de 2010

MATERIALES PARA ALCANTARILLAS: Otros tipos de tuberías plásticas para saneamiento


  bien  la  mayoría  de  las  tuberías  existentes  en  el  mercado  son  aplicables  a  canalizaciones  de saneamiento, a partir de cierto diámetro su fabricación se hace más costosa, frenando el desarrollo de este tipo de materiales.

Como respuesta al problema se han ideado nuevos sistemas de fabricación capaces de simplificar los métodos  de  trabajo,  y  se  han  desarrollado  nuevos  tipos  de  tuberías  capaces  de  cumplir  todas  las
exigencias requeridas por el usuario, con unos costos inferiores. Con estos objetivos van naciendo
varios tipos de tuberías:

  1.             Helicoidales.
  2.             Corrugadas, de uno o doble capa.
  3.             Perfil calado.
  4.             Espumadas.

MATERIALES PARA ALCANTARILLAS: Tuberías de polietileno (PE) y polipropileno (PP)

f) Tuberías de polietileno (PE) y polipropileno (PP)

Las tuberías tradicionales de PE  Y PPE  se fabrican de forma análoga a la de PVC, por extrusión, aunque la configuración molecular de ambas es bastante diferente. El polietileno puede ser de baja densidad ( 0.93 gm/cm3) o de alta densidad ( 0.94 gm/cm3). Durante la instalación, en los tendidos de las tuberías, deben tenerse en cuenta los esfuerzos que se producen por dilataciones y retracciones.

Su utilización es recomendada en especial para lanzamientos submarinos ya que resisten el ataque de microorganismos que pueden producir perforaciones en la tubería.

f.1)  Juntas en tuberías de PE y PP

Los métodos de unión practicables en nuestro medio son:

  1. Mediante junta de goma (óptima para contrarrestar dilataciones y contracciones)
  2. Mediante masilla

El primer caso, la unión es similar a la junta que se practica en las tuberías de PVC. El segundo caso,
la  junta  se  realiza  mediante  la  aplicación  de  masillas  plásticas  especiales  que   rellenan  el  espacio entre las tuberías.

MATERIALES PARA ALCANTARILLAS: Tuberías de policloruro de vinilo (PVC).


Este  tipo  de  tuberías,  en  función  al  gran  desarrollo  tecnológico  de  la  industria  de  plásticos  y  la facilidad  de  manipulación  de  todos  los  productos  fabricados  con  éste  material,  hacen  que  en  la actualidad tengan gran aceptación para redes de alcantarillado, solamente en diámetros pequeños de 6” y 8” ya que para diámetros mayores el costo es muy alto, produciéndose por lo tanto, deferencias económicas muy significativas.

Los   tubos   de   PVC   se   fabrican   por   extrusión.   El   PVC   puro   se   suministra   a   las   industrias transformadoras en forma de un polvo blanco.

e.1)  Características de tubos de PVC

Las características de estas tuberías, similares a las restantes de material plástico, pueden resumirse en los siguientes puntos:

  1. Son ligeras
  2. Inertes a las aguas agresivas y a la corrosión de las tierras
  3. No existe peligro de obstrucción en los tubos como resultado de la formación de residuos y óxidos.  En  consecuencia,  podemos  decir  que  la  sección  útil  de  los  tubos  permanece prácticamente invariable.
  4. La superficie interior de los tubos puede considerarse como “hidráulicamente lisa”.
  5. Los roedores y las termitas no atacan a los tubos de PVC rígido.
  6. Excelente comportamiento a las sobrepresiones momentáneas, tales como el golpe de ariete.
  7. Mejor comportamiento que los tubos tradicionales bajo los efectos de la helada.
  8. Inertes a los efectos de la corriente vagabundas y telúricas.
  9. No favorecen el desarrollo de algas ni hongos según ensayos de larga duración (5 años)

e.2)  Juntas en tuberías de PVC

Existen dos tipos de juntas:

  1. Junta soldada
  2. Junta elástica

El tipo de junta recomendada para absorber efectos de dilatación es naturalmente la junta elástica.

a  unión  puede  hacerse  igualmente  por  encolado,  aunque  este  sistema  solo  es  conveniente  para diámetros pequeños. Figura 6.4
 Figura 6.4  Manguito de unión con junta elástica

MATERIALES PARA ALCANTARILLAS: Tuberías de fibrocemento


Son elaborados a partir de una mezcla íntima y homogénea de fibras y cemento potland o portland puzolánico, exenta de materia orgánica, con o sin adición de sílice y agua. Su empleo en las redes de alcantarillado  se  justifica  cuando  se  plantean  exigencias  de  alta  flexibilidad  e  impermeabilidad  de juntas.  Se  producen  hasta  de  90  cm,  con  juntas  de  espiga  y  campana.  Para  las  juntas  se  emplean anillos o piezas especiales de goma o en su caso, se coloca una cuerda alquitranada en 1/3 de la junta, mastic plástico en el otro tercio y en el tercio final se coloca un mortero de cemento en proporción 1 de cemento por 2 de arena

Las tuberías de asbesto cemento son fabricadas en los tamaños y clases mostrados en la tabla 6.2. con juntas de espiga y campana, como indica la figura 6.3.
 Figura 6.3.  Juntas en tuberías de asbesto cemento
Fuente.  Abastecimiento de agua y alcantarillado  Terence J. McGhee”

MATERIALES PARA ALCANTARILLAS: Tubos de hormigón

 El uso de éste tipo de tuberías se remonta a la construcción de alcantarillas en Roma, 800 años a. de C., y en nuestro continente las primeras instaladas fueron EEUU, el año 1842. Los tubos pueden ser de hormigón simple o de hormigón armado.

Los   tubos   de   hormigón,   se   fabrican   en   moldes   metálicos,   empleando   hormigones   ricos   en dosificación de cemento. Existen variados métodos para la fabricación de éstos tubos, por lo tanto a continuación se mencionarán los cinco sistemas más conocidos: vibrocompresión, giro-compresión, centrifugación,  precompresión  y  vibración  simple.  Preferentemente  se  utilizan  los  dos  primeros sistemas  para  la  fabricación  de  tubos  de  pequeño  diámetro  en  cambio  para  tubos  de  hormigón armado, los tres últimos sistemas.

b.1) Fabricación por vibrocompresión

Este sistema de fabricación, es normalmente utilizado en pequeñas fábricas de tubos. La vibración se produce colocando y fijando los moldes, verticalmente sobre una mesa vibradora, que determina su compactación.
El grado de compactación de la mezcla es bastante aceptable, sin embargo, el proceso de fabricación es lento.

b.2) Fabricación por giro-compresión

El sistema más utilizado para la fabricación de grandes cantidades de tubos de hormigón. El método de fabricación por giro-compresión es un proceso combinado de moldeado, compactado y aislado.
El grado de compactación del hormigón que se logra por este método es superior a la obtenida por vibro compresión, sin embargo, debido a que en este sistema se emplea una mezcla bastante seca, se debe   cuidar   la   consistencia   del   cemento   ya   que   es   un   componente   muy   importante   de   la trabajabilidad.  Esta,  hay  que  medirla  a  través  del  Cono  de  Abrahams  que  permite  determinar  el revenimiento respectivo.

b.3)  Fabricación por centrifugación

Este proceso  de fabricación se realiza en moldes cilíndricos horizontales, montados sobre ejes, los moldes reciben una determinada cantidad de hormigón, muy fluido, y que al girar el mismo durante un periodo de tres a cinco minutos, a gran velocidad (1200 r.p.m. para los pequeños diámetros.

Las  tuberías  que  se  fabrican  por  este  método  pueden  llevar  armaduras  de  refuerzo  en  el  caso  de grandes  diámetros,  en  cambio  para  abastecimientos  de  agua  y  para  alcantarillado  en  pequeños diámetros no se requiere tales armaduras.

b.4)  Juntas en tuberías de hormigón

En la unión de tuberías de hormigón se distinguen dos tipos de acoplamiento que son los mas usados:

  1. Junta espiga – campana
  2. Junta machihembrada

  1. En los dos tipos  las juntas pueden ser rígidas o elásticas. En todo caso, es aconsejable la utilización de juntas elásticas por distintas razones de tipo técnico que deben ser especificadas con prioridad.

b.5) Ventajas del uso de tubos de concreto

Las principales ventajas son:
 
  1. Bajo coeficiente de rugosidad
  2. Pueden  ser  fabricados  para  una  amplia  gama  de  resistencias,  variando únicamente el espesor de las paredes.
  3. Tienen la posibilidad de ser fabricados en el mismo lugar de las obras.

Materiales para la fabricación de tubos de hormigón

El tipo de cemento, los agregados y las dimensiones de las tuberías, dependen de las especificaciones que se adopten. Cada norma determina las dimensiones y los valores de resistencia obtenidos de las condiciones más desfavorables.

Para las aplicaciones en alcantarillas  sanitarias deben usarse anillos de compresión o arandelas. Las tolerancias dimensionales son más estrictas para tuberías fabricadas para el uso con tales uniones y las uniones mismas son menos propensas a fugas, ver figura 6.2.

A. Secciones transversales comunes de uniones con empaque de mortero o resina
Empaque de mortero
Empaque de resina

B.    Secciones transversales comunes de uniones de compresión básica del tipo arandela de caucho.





C.   Secciones transversales comunes de uniones de  tipo hombro opuesto con arandela de anillo.

Figura 6.2.  Uniones comunes para tuberías de concreto.
Figura 6.2. con.  Uniones comunes para tuberías de concreto.
   

Tubos  de hormigón armado o reforzado

Los procedimientos normales de fabricación son:

1.      Centrifugado
2.      Giro compresión
3.      Vibración.

Los tubos deben llevar armaduras de refuerzo solamente cuando se trata de grandes diámetros.
En los tubos de hormigón armado, la unión que generalmente se practica es de tipo espiga campana, pudiendo ser la junta rígida o elástica.


MATERIALES PARA ALCANTARILLAS: Tubos Cerámicos

Los  tubos  cerámicos  son  químicamente  inertes,  y  a  través  de  los  años  la  arcilla  natural  ha  sido convenientemente  tratada  para  la  fabricación  de  los  mismos,  lográndose  una  calidad  apta,  no  solo para resistir los ataques químicos corrosivos de las aguas domésticas e industriales sino también para los  aspectos  estructurales  requeridos  en  su  instalación,  además,  poseen  una  buena  resistencia  a  la abrasión.   Las  tuberías  de  arcilla  son  lisas,  con  bajo  coeficiente  de  fricción,  impermeables y poco atacables por ácidos; sin embargo las que más se deben controlar y comprobar debido a su fragilidad, permeabilidad por fisuras y por la dificultad de ejecución de sus juntas

La tubería de arcilla, la cual es hecha en arcilla o esquisto que se ha molido, humedecido, moldeado, secado y quemado en un horno. El quemado produce fusión y vitrificación de la arcilla, haciéndola muy dura y densa y resistente al ataque químico y biológico. Anteriormente, la tubería de arcilla era barnizada,  produciéndose  una  superficie  similar  al  vidrio,  pero  dicho  proceso  ya  no  se  suministra más debido a que contribuía a la contaminación del aire.

Los accesorios están disponibles en las formas ilustradas en la Figura 6.1. Los yees y las tees deben ser  usadas  para  unir  alcantarillas  domésticas  a  alcantarillas  públicas  y  deben  ser  instaladas  en  la alcantarilla  cuando  ésta  es  construida,  aun  sí  la  propiedad  vecina  no  esta desarrollada todavía. Los extremos abiertos de las conexiones no usadas pueden ser cerradas con tapones o mortero hasta que se necesiten. La tabla 6.1 detalla la resistencia mínima al aplasta en las tuberías de arcilla.

Tabla 6.1 Resistencia mínima al aplastamiento de tuberías de arcilla

Figura 6.1. Secciones de accesorios de campana y espigo para tubería de arcilla vitrificada
a) Yee,  b) Yee doble,  c) Tee, d) Reducción,  e) Ampliación,  f) Bifurcación,  g) Codo
1/8, h) Silla para Yee, i) Silla para Tee,  j) Codo de ¼ , k) Trampa transportadora

a.1)  Principales características técnicas

Las principales características más importantes de los tubos cerámicos son:
  1. Resistencia al ataque de compuestos orgánicos como ser ácidos, sales y bases con excepción del ácido fluorhídrico y sus compuestos.
  2. Resistencia   a   la   agresión   de   compuestos   orgánicos   y   agentes   biológicos destructores.
  3. Bajo coeficiente de dilatación térmica (K=5.10-6  m/°C).
  4. Estanqueidad inferior a 0.03 en 15 minutos.
  5. Buena resistencia mecánica

a.2)  Juntas en tubos de arcilla

En  procura  de  que  las  mismas  reúnan  las  condiciones  esenciales,  existen  varios  tipos  de juntas:
  1. Juntas plásticas.
  2. Juntas previamente preparadas y fijadas en la espiga y la campana que se sueldan por simple presión.
  3. Juntas especiales

sábado, 9 de octubre de 2010

MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES


1. Para las fundaciones.

Se pueden emplear:

  1. Hormigón Simple
  2. Hormigón Armado
  3. Hormigón Ciclópeo
  4. Mampostería de piedra
  5. Mampostería de ladrillo

Es muy común que estos elementos sean ejecutados sobre pilotes debido a los grandes pesos que estos soportan y teniendo en cuenta que no siempre las condiciones del terreno serán las más optimas.

2. Para  las pilas y  estribos.

Se pueden emplear:

  1. Hormigón Ciclópeo.
  2. Mampostería de Piedra.
  3. Mampostería de Ladrillo.

Estos tres primeros pueden ser usados en casos en los cuales las alturas no sean grandes, de no ser así se podrán usar:

  1. Hormigón Armado.
  2. Estructuras Metálicas.
  3. En caso de tener obras temporales estas se podrán construir con madera y / o placas metálicas.

3. Para la superestructura.

Se pueden emplear:

  1. Hormigón Armado.
  2. Hormigón Pretensado o Postensado.
  3. Acero
  4. Madera

También se puede usar la combinaciones de estos y otros materiales.

4. Para los elementos intermedios.
           
Se pueden emplear:
  1. Cartón asfáltico
  2. Plomo
  3. Acero
  4. Neopreno
  5. Neoflón     

Entrada destacada

Revoque aislante

Los revoques exteriores se pueden utilizar para mejorar el aislamiento de una pared. Hay varias formas de hacerlo y hay varios productos pat...

Entradas populares