Mostrando entradas con la etiqueta Cemento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cemento. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2013

REVESTIMIENTO DE CEMENTOS ESPECIALES

Son  los   revoques  “símil  piedra”.  Van  colocados   sobre   revoques  gruesos   a  manera  de   enlucido,  mediante el uso de determinados métodos y herramientas, se obtienen superficies lisas, peinadas o salpicadas.

Vienen comercialmente dispuestos en premezclas especiales, en donde el ligante o aglomerante casi siempre es el cemento blanco, ya sea en estado puro o adicionado por plastificantes y mejoradores de adherencia. En  sus  colores  naturales  (grises,  rosados, ocres  y verdes)   son casi   inalterables  y muy permanentes,  pero los colores impuestos mediante óxidos metálicos, declinan su intensidad con la acción de la luz solar.

Su principal problema es la acumulación de suciedad ambiental, cuya solución es un enérgico lavado con productos que contengan amoníacos,  reforzados  con detergentes activos,  que dejan  la superficie  limpia y con el  color  original.  Debe procurarse un tiempo máximo entre lavado y lavado no mayor a dos años, evitando que las deposiciones se solidifiquen imposibilitando su remoción, ya que al llegar a esa instancia, el cepillado deberá ser tan enérgico, que degradará al material   en  mayor  medida   que   la  misma   suciedad.  Lógicamente por esto, las herramientas no deben ser agresivas, siendo  recomendables el chorro de agua a presión y los cepillados de fibras sintéticas.

Tanto para estos revestimientos como para  los subsiguientes,  es válida  la misma problemática  (en  lo que  respecta a movimientos del  soporte,  eflorescencias,  congelamiento hídrico en la interfase,  etc.) que para el  caso de los revoques comunes.

Estos  revestimientos se aplican en  reemplazo del  revoque  fino,  disponiéndose de  las siguientes  alternativas o tipos de terminación:

•  Revoques peinados:   

Conformado por premezclas a base de cemento banco, las cuales solo requieren del agregado de agua. si se le quiere dar color se le agrega ferrite. Al   igual  que el   revoque  fino,  esta pasta se estira sobre el   revoque grueso humedecido con  idéntica  técnica  (mediante fratacho).  Una vez  revestida  la  superficie,   se procede a  su peinado,  ejecutada con una herramienta de chapa dentada  llamada “peine”,  la cual es apoyada perpendicularmente a la pared y aplicada diagonalmente en forma cruzada, dejando  una cuadrícula de aspecto romboidal y muy áspera. Debido a que lo que determina la forma del revestimiento es la base, el   peine solo actuará como elemento de terminación nivelando la superficie y eliminando el excedente de mezcla.


• Revoques salpicados:   

En este acabado, se puede utilizar el mismo material que en el caso anterior. Constituye un revestimiento de textura rústica. Aquí  el  peinado es   reemplazado por  un  salpicado  lo que puede hacerse alternativamente con una pistola a presión o mediante un artilugio denominado molinete manual o molinillo de salpicar, el cual consiste en hacer girar manualmente unos cepillos o pelos de acero montados sobre un eje, los que al contactarse con un tope o varilla situada en el frente del aparato,   provocan   una   violenta   despedida   del  material,   el   cual   al   impactar   sobre   la   base   del   revoque   grueso   (bien humedecido) queda fijado, creando una superficie áspera e irregular.

Se puede mejorar la adherencia del salpicado,  aplicándosele ligante plástico al agua de la mezcla. Por su parte el tamaño la densidad del  salpicado o el   tamaño de sus granos  pueden variar  en  función de  la consistencia de  la mezcla (a mayor consistencia mayor grano) y de la distancia de lanzamiento, es decir del grado de acercamiento o alejamiento en el que se  este  trabajando.  De aquí   se desprende  que a  fin de  lograr  una granulometría  pareja,   se debe mantener  una distancia constante, durante todo el proceso de salpicado. 


•  Revoques salpicados planchados:
   
Es una variante del anterior, en donde se realiza el proceso de salpicado explicado anteriormente, al que posteriormente se lo aplana (solo  la punta de  los granos)  suavemente mediante una  llana de plástico bien  limpia,  dejando una superficie rugosa, pero menos agresiva (sin puntas).


• Revoques símil piedra pulida: 
  
Se  lo obtiene mediante un proceso de pulido realizado sobre  la base de un revoque peinado,   igual  al explicado en su momento. El  pulido se realiza a mano con piedras al  agua de distinta granulometría,   las cuales son pasadas (luego de mojada  la superficie) en forma circular, utilizando primeramente el grano mas grueso, para ir descendiendo secuencialmente hasta el  mas fino. Así   se  obtiene  una  superficie   lisa y compacta,  muy parecida  a   la conseguida  con un enlucido de  yeso,  pero con  la  importante salvedad de poseer una excelente dureza y de permitir su coloración.  Para que esto sea posible es necesario  empastar la superficie con una papilla del mismo material tamizado y aplicado con llana, de igual forma que la realizada  con el yeso.



• Revoques bolseados:     

Constituye un acabado un poco ondulado, el cual en interiores puede ser aplicado directamente sobre la mampostería, pero  en exteriores requiere de un azotado impermeable.

Sobre  la pared humedecida,  el operario  lanzará cucharadas de mezcla (cal  hidráulica) con  impactos fuertes y próximos entre sí. Apenas comenzado el fragüe del mortero, se ejecuta el “bolseado”, que consiste en pasar un bollo humedecido de bolsa arpillera, trapo o esponja sobre el revoque, suavemente y en forma circular. Se aprieta un poco de tal modo que la superficie queda irregular pero lisa, desparramándose el material y ondulando a gusto la superficie.

La terminación del bolseado, dependerá del tamaño de los círculos manuales así como de la cantidad de mezcla utilizada:   con poca mezcla se repite suavizado el relieve de la mampostería, con mucha se consiguen ondulaciones mas marcadas.


• Revoques de mortero de cemento o alisado de cemento:   

Es un acabado liso, resistente e impermeable de tipo sanitario, con el que se consigue una protección económica y fácil de higienizar, apta para locales húmedos o no tales como baños, cocinas, lavaderos, garajes, sótanos, talleres, fábricas, etc.

Sobre la base de un mortero hidrófugo húmedo y en estado de fragüe,  se aplicará un M.C. (1:3) con arena zarandeada, estirando con el fratacho de abajo hacia arriba, conformando una capa de aproximadamente ½ cm de espesor. Inmediatamente se espolvorea cemento en seco, el cual se planchará con una llana, lo que producirá la mezcla del polvo,   con la humedad del mortero ya aplicado, hasta producir su fusión. Con esto se obtiene una superficie limpia, pulida y de gran dureza. También admite coloración con el agregado de óxidos férricos mas conocidos como ferrites.

Su aplicación es mediante personal especializado (frentistas). Es un material cementicio que empieza a fraguar muy rápido, hay que hacerlo y  terminarlo de una sola vez,  si  es una superficie muy grande se  los hace en paños o etapas,  a veces conformando superficies conjuntas.  En nuestra región,  al  colocarse se  los debe pulverizar con cemento para que no se fisure. Es conveniente modular los paños, ya que el encuentro entre un paño y el otro (sin junta) es desprolijo.



• Revoque de granito lavado:   

Este revestimiento se ve materializado por un mortero con el agregado de granos de diámetros relativamente considerables (0 a 8 mm aproximadamente). Una mezcla acostumbrada en estos tipos de revestimiento es: 1 cemento; 1 marmolina; 2 de granito. Su ejecución consiste en colocar sobre el revoque grueso unos listones que harán de guías, de un ancho aproximado a los 7  mm y una separación de 70 cm entre sí.

Luego de esto, se moja el paramento y se comienza a llenar el módulo entre ambos listones. A esto le sigue el nivelado   mediante la regla, lo cual a su vez es sucedido por el paso del fratacho, apretando y dejando una superficie pareja. Pasadas dos horas se lavará el mortero con agua, utilizando un pulverizador a presión que proyecte una llovizna fuerte, lo   que quitará el cemento de la superficie, dejando a la piedra desnuda y limpia. Hay que procurar un riego tal que   “barra”  con el mortero superficial, pero no lo quite de entre las juntas de los granos, para no provocar su desprendimiento. 

jueves, 16 de junio de 2011

El método de Portland Cement Association (PCA - 1984)


Introducción.

La versión actual del método de la PCA fue publicada en 1984. En la misma se han introducido numerosos cambios con respecto a la anterior, aparecida en 1966. Para ello se han aprovechado los avances en los métodos de análisis de pavimentos, los cuales han permitido estudiar la influencia de una serie de factores que no pudieron ser considerados de forma adecuada en la versión precedente, tales como pavimentos con pasadores en las juntas, bases de concreto pobre, bermas de concreto, deterioro del pavimento debidos a la erosión de la base, vehículos pesados con ejes tridem, etc.

Un aspecto que se destaca en la versión de 1984 es la introducción del criterio de erosión, el cual reconoce que un pavimento (especialmente si está sometido a un tránsito pesado) puede fallar por fenómenos de bombeo o "pumping", erosión de la base y escalonamiento de las juntas, antes que por fatiga debida a excesivas repeticiones de carga.

La filosofía básica del método de la PCA es la de la denominada "Ley de Miner", formulada por dicho investigador en 1945. Cada pavimento tiene una cierta resistencia a la fatiga frente a las tensiones de tipo mecánico provocadas por las distintas cargas. Si el número total de repeticiones de una carga p; que puede soportar el pavimento hasta que se produzca su ruptura es igual a Nf, y el número previsto de repeticiones de la misma es n,, la citada ley de Miner supone que dicha carga p, consume un porcentaje de la resistencia
total a fatiga del pavimento igual a

El pavimento se encuentra en buenas condiciones frente a la fatiga si, para el conjunto de las diferentes cargas, se verifica que:
Aunque la ley de Miner fue formulada inicialmente para las tensiones de tipo mecánico provocadas por las cargas, la PCA ha adoptado también la misma para evaluar la resistencia frente a la erosión de un pavimento (o, mejor dicho, de la superficie de apoyo de las losas de concreto). De forma similar a lo supuesto en el análisis a fatiga, si un pavimento puede aguantar un cierto número de repeticiones Ne, ; de una determinada carga Pi antes de que se produzca la erosión de dicha superficie de apoyo, el pavimento se encuentra en buenas condiciones frente a la erosión si, para el conjunto de las cargas, se verifica que:
Hay que indicar que, para cada carga p;, el número de repeticiones admisibles frente a la fatiga Nf, i, no tiene por que coincidir con el de las admisibles frente a erosión Ne, y por depender en cada caso de factores diferentes.
Por otra parte, debe mencionarse que si bien el análisis a fatiga del método de la PCA se basa en modelos teóricos haciendo uso del método de los elementos finitos, por la que su utilización no presenta ningún tipo de restricciones. Por el contrario, para el análisis frente a la erosión se ha empleado un modelo de evolución de la misma deducido a partir del comportamiento de una serie de pavimentos de USA, por lo que en principio su aplicación a otros países con circunstancias diferentes, por ejemplo en lo que se refiere agradientes térmicos o cargas de tránsito superiores a las de USA, debería contemplarse con precaución.

domingo, 6 de febrero de 2011

Materiales Componentes del Suelo-Cemento.

El suelo – cemento es obtenido por la compactación y curado de una mezcla íntima de tres materiales principales: suelo, agua y cemento, descritos separadamente.

SUELO

El suelo es el elemento que entra en mayor cantidad en la composición de suelo – cemento y, por eso, exige toda la atención del constructor.

En cuanto al cemento y agua son materiales que tienen, normalmente, gran uniformidad, el suelo, al contrario, se presenta bastante variable. Este hecho muestra la necesidad de una constante vigilancia por parte de los constructores, en sentido de su certificación al usar, de hecho, suelos con las mismas características de aquellos cuyas muestras servirán de base a los ensayos de dosificación de suelo – cemento.

Casi todos los suelos especificados para fines de caminos sirven para la ejecución de bases de suelo – cemento. Siendo el cemento Pórtland un estabilizante de buena compatibilidad con suelos no orgánicos, confiere características mecánicas y elásticas considerables a los suelos tratados por éste, aunque tales suelos no poseen propiedades naturales favorables, como granulometría, por ejemplo. La cantidad de cemento, naturalmente, variará conforme a las peculiaridades de cada suelo, siendo su determinación hecha por medio de ensayos constantes de la ET-35 – Dosificación de Mezclas de Suelo – Cemento – Normas de Dosificación y Métodos de Ensayo.

viernes, 4 de febrero de 2011

Transporte y Distribución del Cemento.

Cuando las etapas diarias de trabajo son grandes, la cantidad de cemento a transportar alcanza a decenas de toneladas, siendo necesaria una previsión adecuada de los medios de transporte.
Dependiendo de los recursos, el cemento puede ser transportado en sacos o a granel.

Cuando se emplea el transporte a granel, la distribución es hecha por equipo especial, acoplado a las unidades transportadoras.

El equipo distribuidor es provisto de un regulador de descarga continua, que esparce el cemento sobre el suelo pulverizado.

Es necesario hacer la calibración previa a la descarga y hacerla con frecuencia, para que se mantenga la dosificación correcta del cemento por unidad de área. La verificación de descarga es comúnmente hecha del siguiente modo:

a) Se colocan dos o tres bandejas de 30 cm x 50 cm de área, con bordes de aproximadamente 5 cm de altura, bien raso al suelo y dispuestas longitudinalmente en cierto espacio; después se pasa el distribuidor de cemento, las bandejas son recogidas y pesado cada contenido;
b) Las tolerancias para las diferencias en peso de las bandejas son de ± 0,4 %;
c) Ocurriendo diferencias mayores, se debe verificar el equipo y ajustarlo;
d) Un otro cuidado a tomarse en cuenta es el control de la carga total del cargamento de cemento con relación al área de distribución.

Cuando la distribución es hecha en sacos, el problema se resume en calcular el número de sacos de 50 Kg a ser distribuido uniformemente a lo largo del tramo.

Los sacos son colocados en filas y espaciados entre sí en el sentido longitudinal y transversal, siguiendo las medidas calculadas.

Hecha la distribución, los sacos son abiertos y su contenido esparcido manualmente por obreros.
Los sacos son levantados por el fondo y al mismo tiempo desplazados transversalmente al eje del camino formando fajas de cemento.

 Figura 2 – Distribución de sacos y esparcimiento de cemento

La uniformidad de la capa de cemento distribuido se da por el esparcimiento complementario, hecho con rodillos manuales.

Es alternativa para esto el uso de rastrillos de arrastre, remolcados por un tractor liviano de ruedas neumáticas.

La operación de distribución y esparcido de cemento debe ser hecha dentro del menor intervalo de tiempo posible, de forma de permitir el inicio de la mezcla en seguida, con la idea del aprovechamiento del plazo de 6 horas establecido para todas las operaciones hasta el acabado final (sección 3.4 de las especificaciones).

miércoles, 2 de febrero de 2011

Determinación del Tiempo de Fraguado del Cemento.


1. NORMAS

COPANIT 3-1007
NB – 063

2. OBJETIVOS

Establecer el método de ensayo para determinar el tiempo de fraguado del cemento, mediante la aguja de vicat
Determinar el tiempo en el que el cemento no deja huella en el molde con la aguja de Vicat
Verificar si el cemento esta dentro de la norma NB063

3.-JUSTIFICACION

Saber el tiempo de fraguado de un cemento es una propiedad física muy importante para el cemento y el concreto
Según las normas Bolivianas NB063 y ASTM C 150-61 el tiempo deL fraguado inicial no debe ser menor a los 45 minutos, y el fraguado final no debe ser mayor a las 10 horas

4.- ANÁLISIS TEÓRICO

El cemento requiere de rigurosos controles cuando sale de su fabricación , por lo tanto se realizan diversas pruebas en los laboratorios de las fabricas de cemento para asegurar que este posee la calidad deseada y esta dentro de las normas, uno de estos controles es el inicio y final de fraguado del cemento
Fraguado
Este es el termino utilizado para describir la rigidez de la pasta del cemento , el fraguado se refiere a un cambio de un fluido a un estado rígido. Se utilizan los términos de fraguado inicial y fraguado final para describir etapas del

5.- MATERIAL EQUIPOS Y ACCESORIOS
.
Material:
- 500 [grs.] de cemento
- Agua atemperada
Equipo:
- Balanza
- Termómetro
- Aparato de Vicar
- Probetas graduadas de 100 y 200 ml
- Cronometro
Accesorios:
- Brochas,
- Recipientes,
- Toallas
- Guantes de goma
- Espátulas
- Placa de vidrio de 10 *10 cm

*Es necesario mencionar que según la norma boliviana establece que para determinar la consistencia normal se debe utilizar un recipiente de mezclado, una paleta mezcladora, una mezcladora y una cámara humada.

Determinación de la Denssidad del Cemento.


1. NORMAS

NB 064
COPANT R 179
IRAM 1624

2. OBJETIVO
· Se tiene por objetivo aplicar el procedimiento correspondiente según normas para la determinación de la densidad de los cementos, por medio de un frasco volumétrico de Le Chatelier

3. METODO DEL ENSAYO

Aparatos

Balanza
Una balanza capaz de pesar 200 g con un error admisible de +-0.0005 g.

Frasco Volumétrico de Le Chatelier
El frasco deberá tener la forma y las dimensiones mostradas en la figura 

 
Termómetro
Un termómetro graduado en décimas de grado centígrado

Baño Termorregulador
Un baño capaz de mantener una temperatura constante, próxima a la temperatura ambiente. L a temperatura del baño no debe variar en +- 0.1 °C durante el ensayo

Liquido para ensayo
Debe usarse preferentemente Xilol recién preparado o querosene libre de agua, con una densidad no menor de 0.7 g/ml.

viernes, 22 de octubre de 2010

Fabricación y colocado del hormigón

Preparación del hormigón:

La preparación del hormigón será efectuada en la misma obra o en una central de hormigonado.

  • Cuando la preparación del hormigón se la realice en la obra, los materiales deben ser amasados en una hormigonera. Para obtener la compacidad adecuada, los materiales deberán ser vertidos en el siguiente orden:
-         Agua (la primera mitad)
-         Grava (para que se vaya lavando)
-         Cemento
-         Arena
-         Agua (la segunda mitad)

  • El tiempo de amasado debe ser menor o igual a 3 minutos, para obtener un mezclado homogéneo.
  • Una central de hormigonado consta de almacenamiento de materia primas, instalaciones de dosificación, equipos de amasado, equipos de transporte y dispondrá de un laboratorio de control de calidad.
  • Será necesario efectuar ensayos de laboratorio tanto para hormigones preparados en obra como en central para obtener la resistencia cilíndrica del hormigón a los 28 días. Estos ensayos serán realizados mediante el uso de probetas.
Transporte del hormigón:

El transporte horizontal o vertical del hormigón debe ser realizado con las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de disgregación en el material, lo que provocaría en el hormigón perdidas de resistencia y homogeneidad.

El transporte del hormigón desde la central a la obra puede ser realizado en amasadoras móviles a velocidad de agitación o en equipos adecuados que sean capaces de mantener la homogeneidad del hormigón. Para el transporte del hormigón al lugar de la obra, deben cumplirse las siguientes condiciones:

  • Durante el transporte no deben segregarse los áridos gruesos, lo que provocaría en el hormigón pérdidas de homogeneidad y resistencia. Los áridos rodados son mas propicios a segregarse que los machacados.
  • Debe evitarse en lo posible que el hormigón se seque durante el transporte.

  • Vertido y colocación del hormigón:

  • El vertido y colocación del hormigón debe ser efectuada de manera tal, que no se produzca la disgregación de la mezcla.
  • El vertido debe ser realizado en forma vertical y no debe ser arrojado desde alturas mayores a 2.5 m.
  • La colocación debe ser realizada por capas, entre 20 y 30 cm de espesor.
  • En el hormigonado de superficies inclinadas, el hormigón fresco tiene tendencia a correr o deslizar hacia abajo, especialmente bajo el efecto de vibración. En estos casos se colocará el hormigón de abajo hacia arriba empleando una mezcla de consistencia seca y colocando suples provisionales de fierro disminuyendo se esta manera su deslizamiento.

Compactación:

Para que el hormigón resulte compacto debe emplearse el medio de consolidación mas adecuado a su consistencia, de manera que se eliminen los huecos y se obtenga un completo cerrado de la masa, sin que llegue a producirse la segregación de la mezcla.

  • La compactación por picado se efectúa mediante una barra metálica que se introduce en la masa de hormigón repetidas veces de modo que atraviese la capa a consolidar y penetre en la inferior. (No recomendable)
  • La compactación por apisonado se efectúa mediante el golpeteo con un pisón adecuado. (No recomendable)
  • La compactación por vibrado mecánico se emplea cuando se quieren conseguir hormigones resistentes, ya que es apropiada para masas de consistencia seca. (Recomendado).

El método recomendado para la compactación de elementos de hormigón armado es mediante el vibrado mecánico para evitar la presencia de cangrejeras.

Juntas de hormigonado:

Al interrumpir el hormigonado de una estructura de hormigón, es necesario que las juntas queden orientadas lo mas perpendicularmente posible a la dirección de las tensiones de compresión, siendo deseable alejarlas de las zonas de máximos esfuerzos.














Figura 24. Juntas de Hormigonado

Generalmente los esfuerzos mínimos se presentan a una distancia de L/5 de la longitud del elemento medida desde el apoyo. En estos puntos el momento es cero. 
  
 Figura 25. Diagrama de Momentos

  • Antes de reanudar el hormigonado, debe limpiarse la junta de toda suciedad y material que quede suelto, retirando con cepillo de alambre u otro procedimiento la capa superficial de mortero para dejar los áridos al descubierto. Realizada esta operación de limpieza, en la que no deben emplearse ácidos o agentes corrosivos, se humedece la superficie de la junta y se le aplica una lechada de cemento inmediatamente antes de verter el nuevo hormigón.

Curado:

Una vez puesto en obra el hormigón y en tanto este no haya adquirido la resistencia suficiente, deberá ser protegido contra las inclemencias del tiempo que puedan perjudicarle y especialmente contra un desecamiento prematuro, en particular a causa de soleamiento o viento.

  • Durante el fraguado y primer endurecimiento de hormigón, para que pueda efectuarse la necesaria hidratación de todo el volumen de la masa y con el fin de evitar los daños que puedan originarse por una retracción prematura y demasiado rápida, es imprescindible proteger el hormigón contra la desecación lo mas pronto posible después de su puesta en obra a través de diferentes métodos. (Ver Metodología).
  • En general el proceso de curado debe prolongarse al rededor de unos 7 días hasta que el hormigón haya alcanzado como mínimo el 70 % de su resistencia de cálculo.

Desencofrado:

  • Los encofrados son retirados de acuerdo con las fases previstas en el proyecto, sin producir sacudidas ni choques en la estructura.
  • Las operaciones de desencofrado no serán  realizadas hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a los que va a estar sometido.

HORMIGÓN ARMADO Y SUS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Cemento:

Para la elaboración de los distintos tipos de hormigones se debe hacer uso sólo de cementos que cumplan las exigencias de las NORMAS BOLIVIANAS referentes al Cemento Pórtland.

  • En ningún caso se deben utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de calidad otorgado por el organismo competente.
  • Para asegurar una buena conservación del cemento envasado se debe estibar bajo techo, separando del piso y paredes protegiendo de corrientes de aire húmedo. Para evitar su compactación excesiva no conviene estibar en pilas de más de 10 bolsas de altura.
  • El tiempo de almacenaje de los cementos será menor a 3 meses.
Áridos:

Cuando no se tengan antecedentes sobre la utilización de los áridos disponibles, o en caso de duda, deberá comprobarse que cumplan las siguientes condiciones:




Cantidad máxima en % del
      Sustancias perjudiciales
peso total de la muestra



árido fino
árido grueso
   - Terrones de arcilla
1.00
0.25
   - Partículas blandas
-----
5.00
   - Finos que pasan por el tamiz 0.080
5.00
1.00
   - Material retenido por el tamiz 0.063
0.50
1.00
   - Compuestos de azufre expresados en SO4= referidos al árido seco
1.20
1.20

Tabla 9. Condiciones mínimas para los áridos

  • Se prohíbe el empleo de áridos que contengan o puedan contener materias orgánicas,  piritas o cualquier otro tipo de sulfuros o impurezas.
  • Al menos el 90 % en peso del árido grueso será de tamaño inferior a la menor de las dimensiones siguientes:

-          Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes o de la distancia libre entre una armadura y el parámetro mas próximo.
-          La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que se hormigona.

  • Los áridos deberán ser almacenados de tal forma que queden protegidos de una posible contaminación por el ambiente y especialmente por el terreno, no debiendo ser mezclados de forma incontrolada los distintos tamaños. Deberán también adoptarse las necesarias precauciones para eliminar en lo posible la segregación tanto durante el almacenamiento como en su transporte.
  • Se aconseja que el módulo de finura de la arena sea mayor a 2.58 y a la vez el tamaño de la grava entre ½ ” y 1 ”.

Agua de amasado y/o curado:

El agua debe ser limpia y deberán rechazarse las que no cumplan una o varias de las siguientes condiciones:

- Exponente de hidrógeno pH
³ 5
- Sustancias disueltas
≤ 15 gr/lt
- Sulfatos, expresados en SO4=
≤  1  gr/lt
- Ion cloro  Cl¯
≤  6  gr/lt
- Hidratos de Carbono
0
- Sustancias orgánicas solubles en éter
≤ 15 gr/lt

Tabla 10. Condiciones mínimas para el agua

Aditivos:

Podrá autorizarse el empleo de aditivos, siempre que se justifique mediante oportunos ensayos realizados en laboratorio, que la sustancia o sustancias agregadas en proporciones y condiciones previstas, produzcan el efecto deseado sin riesgos para la resistencia y la durabilidad del hormigón o las armaduras.

Los aditivos pueden ser plastificantes, aireantes, retardadores o aceleradores del fraguado, etc. Su eficacia debe ser demostrada mediante ensayos previos.
Tanto la calidad como las condiciones de almacenamiento y utilización, deberán aparecer claramente especificadas en los correspondientes envases, o en los documentos de suministro.

Encofrados:

A los encofrados de madera se les exige como cualidades principales las de ser rígidos, resistentes y limpios.

  • Los encofrados de madera deben ser pintados con aceite sucio sobre la superficie interior antes de la colocación del hormigón, para  impermeabilizar la madera y evitar que se adhiera con el hormigón
  • Se debe colocar chanfles en las esquinas del encofrado, para evitar desmochaduras o agrietamientos de los distintos elementos al momento del desencofrado.

Armaduras:

Las armaduras para el hormigón serán de acero y estarán constituidas por:

- Barras lisas
- Barras corrugadas

Los diámetros nominales de las barras lisas y corrugadas que se utilizan en el proyecto y construcción de obras de hormigón armado, serán exclusivamente los siguientes:

Diámetro (pulg.)
1/4
5/16
3/8
1/2
5/8
3/4
1
1 ¼”
Diámetro (mm)
6
8
10
12
16
20
25
32
Área (cm²)
0.28
0.50
0.79
1.13
2.01
3.14
4.91
8.04
Peso (kgr/m)
0.22
0.40
0.61
0.89
1.58
2.24
3.85
6.22

Tabla 11. Diámetros nominales de barras

  • Las barras no presentarán defectos superficiales por efectos de oxidación, grietas ni sopladuras.
  • El límite de fluencia del acero deberá ser mayor o igual a 4200 Kg/cm².
  • Todos los ensayos de control de calidad del acero serán realizados de acuerdo a las normas UNE.

HORMIGÓN ARMADO

El hormigón armado es un material que resulta de la combinación del concreto y el acero, que en forma conjunta está en condiciones de resistir a los distintos esfuerzos que se presentan en las estructuras.

El concreto es básicamente una mezcla de tres componentes: cemento, áridos y agua,  que en su conjunto resistirán a las tensiones de compresión y el acero a las tensiones de tracción.

Cemento:

El cemento se presenta en forma de un polvo finísimo, de color gris que mezclado con agua forma una pasta que endurece tanto bajo agua como al aire. Por la primera de estas características y por necesitar agua para su fraguado se le define como un aglomerante hidráulico.

Para la preparación del hormigón se utiliza el cemento Pórtland, que se obtiene por molturación conjunta de clínker Pórtland, una cantidad adecuada de regulador de fraguado y eventualmente, hasta un cinco por ciento de adiciones. Estas adiciones pueden ser una sola o varias entre escoria siderúrgica,  puzolana natural, cenizas volantes o fíller calizo.

Áridos:


Como agregados para la fabricación de hormigones, pueden emplearse arenas y gravas obtenidas de: yacimientos naturales o rocas trituradas por machacamiento cuyo empleo se encuentre aceptado por la práctica, o resulte aconsejable como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.

Se entiende por arena o árido fino al árido o fracción del mismo que pasa por el tamiz de 5 mm de malla. Se entiende por grava o árido grueso el que resulta retenido por dicho tamiz. Se entiende por árido total, aquel que deporsí o por mezcla, posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario en función a las diferentes dosificaciones para obtener diferentes resistencias cilíndricas del hormigón.

Agua:

En general podrán ser utilizadas tanto para el amasado como para el curado del hormigón en obra, todas las aguas consideradas como aceptables por la práctica.

Toda agua de calidad dudosa, deberá ser sometida a análisis previos en un laboratorio legalmente autorizado.

Las cantidades necesarias de agua, cemento y áridos disponibles para obtener el hormigón deseado al más bajo costo posible garantizando la seguridad de la estructura son determinadas a partir de tres factores fundamentales: la resistencia, la consistencia y el tamaño máximo del árido

Existen muchos métodos y reglas para dosificar teóricamente un hormigón, pero no son más que orientativos. Por ello salvo en obras de poca importancia, las proporciones definitivas de los componentes deben establecerse mediante ensayos en laboratorio, introduciendo después en la obra las correcciones que resulten necesarias o convenientes.

El hormigón armado tiene la cualidad de adaptarse a cualquier forma de acuerdo con el molde o encofrado que lo contiene, por lo que es posible darle las formas mas variadas y extraordinarias, particularmente en la construcción de edificios ha llegado a dar satisfacción a los mas exigentes planteos estructurales.

En la construcción de edificios se presentan los siguientes elementos de hormigón armado:

  • Zapatas:
-         Aislada
-         Viga invertida o de gran canto (en 1 y 2 direcciones)
-         Platea de fundación
-         Pilotaje
  • Columnas
  • Vigas
  • Losas:
-         Maciza
-         Nervada ( en 1 y 2 direcciones)
-         Encasetonada
-         Alivianada (viguetas en 1 dirección)

  • Escaleras
  • Tanques de agua
  • Muros:
 -         Corte (ascensores)
-         Contención

Una estructura de hormigón armado es el resultado de un conjunto de operaciones cuyo orden cronológico de desarrollo en la obra es la siguiente:

- Ejecución de los encofrados
- Doblado y montaje de las armaduras
- Fabricación y colocado del hormigón
- Curado
- Desencofrado

viernes, 15 de octubre de 2010

MATERIALES PARA ALCANTARILLAS: Tuberías de fibrocemento


Son elaborados a partir de una mezcla íntima y homogénea de fibras y cemento potland o portland puzolánico, exenta de materia orgánica, con o sin adición de sílice y agua. Su empleo en las redes de alcantarillado  se  justifica  cuando  se  plantean  exigencias  de  alta  flexibilidad  e  impermeabilidad  de juntas.  Se  producen  hasta  de  90  cm,  con  juntas  de  espiga  y  campana.  Para  las  juntas  se  emplean anillos o piezas especiales de goma o en su caso, se coloca una cuerda alquitranada en 1/3 de la junta, mastic plástico en el otro tercio y en el tercio final se coloca un mortero de cemento en proporción 1 de cemento por 2 de arena

Las tuberías de asbesto cemento son fabricadas en los tamaños y clases mostrados en la tabla 6.2. con juntas de espiga y campana, como indica la figura 6.3.
 Figura 6.3.  Juntas en tuberías de asbesto cemento
Fuente.  Abastecimiento de agua y alcantarillado  Terence J. McGhee”

Entrada destacada

Revoque aislante

Los revoques exteriores se pueden utilizar para mejorar el aislamiento de una pared. Hay varias formas de hacerlo y hay varios productos pat...

Entradas populares