Burland y Wroth (1974) han sistematizado los movimientos a considerar en un
edificio y que se representan en la fig. 230.
—Asiento máximo: es el mayor descenso sufrido por los cimientos de un edificio
—Asiento diferencial: es la diferencia de asiento entre dos puntos smax.
—Distorsión angular: es la relación entre el asiento diferencial entre dos puntos y la distancia que los separa β= δS/L. También se denomina giro relativo cuando el asiento diferencial se refiere a la distancia medida según la línea que define la inclinación general del edificio.
—Asiento diferencial: es la diferencia de asiento entre dos puntos smax.
—Distorsión angular: es la relación entre el asiento diferencial entre dos puntos y la distancia que los separa β= δS/L. También se denomina giro relativo cuando el asiento diferencial se refiere a la distancia medida según la línea que define la inclinación general del edificio.
Fig. 230—Definición geométrica de los movimientos de las
cimentaciones.
Considerando una alineación de puntos o pilares pueden definirse igualmente:
—Flecha relativa: es el máximo desplazamiento de un punto respecto a la línea que une los puntos extremos de una alineación, con curvatura del mismo signo, dividido por la distancia entre dichos puntos LT:( Δ/LT).
—Deformación angular: es la suma de las distorsiones angulares a ambos lados de un punto. Si es positiva la deformación general es cóncava hacia arriba, mientras que resulta convexa en caso contrario.
En el caso de torres o edificios monolíticos se definen
también:
—Desplome: es la distancia entre la proyección de la parte superior de un muro, pilar, etc. y la parte inferior del mismo elemento.
—Inclinación: es e! ángulo girado respecto a la vertical, o relación entre el desplome y la altura.
—Desplome: es la distancia entre la proyección de la parte superior de un muro, pilar, etc. y la parte inferior del mismo elemento.
—Inclinación: es e! ángulo girado respecto a la vertical, o relación entre el desplome y la altura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario